NO TE ENREDES CON LA RED
......Es un blog de contenido didactico en el que se plantean una serie de actividades de caracter socio-economico y eco-sostenible en torno a las tres fases de que consta "EL CICLO DE LOS ALIMENTOS" y más concretamente "El ciclo del ACEITE de OLIVA". Se trata de una actividad funcional compleja enmarcada en las ocho competencias básicas pero, sobretodo con la "Educación en Valores" y el uso de las "Nuevas Tecnologías".
BiEnVeNiDoS BLoGUeRoS! ! !
¿Conoceis el ciclo del aceite? ¿En qué consiste? ¿De qué fases consta? ¿Qué elementos lo constituyen? Entérate aqui y ahora y de paso diviertete un rato navegando y enredando en "la NUBE"

varias botellas de aceite virgen extra
De gran interés para la fase 1
fase 2
DISTRIBUCION
actividad 2.1 buscar enlaces a páginas web de comercio justo del aceite y aceitunas como por ejemplo:
(competencia digital, mundo fisico y social)
actividad 2.2 Elabora (mediante un programa de diseño gráfico y/o de mapas conceptuales) o busca en la "nube" y "pega" una Pirámide exportación – importación destacando los tres mayores de cada clase (puede servirte el texto anterior...). ¿Qué lugar ocupa tu país? (actividad propuesta atendiendo a la diversidad del aula, el país de uno no tiene porqué ser necesariamente España. . .) (competencia digital, artística)
actividad 2.3 La labor humanitaria de repartir alimentos en el tercer mundo y en lugares declarados catastróficos. ¿Cómo se gestiona? ¿Qué gobiernos más ayudan? ¿Qué problemas encuentran al repartir? (mundo fisico, comptencia digital, social, aprender a aprender y autonomia. A su vez, los valores están presentes constantemente)
"JUGUEMOS" UN RATO: El profesor un día lleva un saco con varios alimentos: y los distribuye irregularmente entre los alumnos de tal manera que margina a unos cuantos del fondo de la clase sin darles apenas agua y beneficia de manera exagerada a los de delante. El resto del saco (medio lleno aún) lo deja pudriéndose en una esquina...
Se propone el siguiente DEBATE MODERADO (por el docente): "¿En qué parte del globo crees que está sucediendo o ha sucedido esto y de qué manera se lleva a cabo?, ¿Cuales Derechos Fundamentales se están vulnerando?". clikead el siguiente enlace (link) para sabed de lo que hablo en este apartado y vereis como lo que hoy es una representacion lúdica en nuestro aula podria ocurrir mañana en cualquier lugar de nuestro mundo...
fase 3
CONSUMO
actividad 3.1
Diferencias entre el aceite de oliva y el de girasol:
Fuentes de Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_oliva
http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_girasol
Visita el "Libro de recetas" en pdf de Carlos Arguiñano (subido a este blog a traves de SCRIBD) y:
Encuentra 5 recetas que contengan aceite de oliva, 5 con aceite virgen extra y otras 5 con aceite de girasol. ¿Ves alguna que no requiera el uso de aceite de ninguna de las calses ni de aceitunas?. Con este ejercicio el alumno deberá reflexionar de la importancia del aceite en nuestra dieta cotidiana (aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal, digital)
actividad 3.2 La siguiente tarea puede proponerse a lo largo de todo un trimestre o incluso de un curso entero, puede resultar de interés y además pone de manifiesto la capacidad creadora e imaginativa del discente:
"Imagina" que eres el director de un centro educativo y tienes que gestionar el abastecimiento de alimentos diversos (para celiacos y “normales”) y a su vez, se pretende dar trabajo de manera “integradora” a personas con algún tipo de discapacidad y que puedan desempeñar perfectamente su trabajo de camarero, fregador, recogedor, etc. en el comedor escolar. ¿Cómo lo harías, a quien recurrirías? ¿Cómo gestionarías los gastos para que fuese lo más económico posible? ¿Cómo contribuirías a ese comedor sostenible e integrador? Además cada alumno puede proponer un plato elegido por él como “plato de la semana: COCINAS DEL MUNDO” en el comedor del cole los viernes de cada mes.
DOS OPCIONES para ello:
1) Podeis buscad la receta en el apartado anterior usando el "libro de Arguiñano"
2) id a WIKI LIBROS , una vez ahí id a “miscelánea” à “artes culinarias” y seleccionad uno de los muchos platos existentes de las distintas gastronomías peruana, ecuatoriana... etc.
actividad 3.3 Terminaremos respondiendo a estas preguntas:
¿Cuáles son las principales ventajas del consumo del aceite? ¿Y sus inconvenientes? podeis consultad en:
http://www.nutridieta.com/los-beneficios-del-aceite-de-oliva/
¿Qué ocurrió con el aceite de Colza hace 25 años? Repercusión mediática y fatales consecuencias; ver los videos de más abajo de esta columna y buscar recortes de prensa al respecto. ¿Se han producidos hechos similares más actualmente? Encuentra algún caso reciente y sube o embebe, imágenes, videos, audios (en AUDACITY) o recortes de prensa a este blog.
(valores, social, mundo fisico y competencia digital)
El envenenamiento masivo de 1981
video del adulteramiento con espumizantes en LARIOJA 2008

Evloución de la agricultura ecologica en 20 años
23 febrero 2011
Hola a todos. Espero que os guste mi blog
Con este BLOG y sus actividades pretendo abordar (no sé si acertadamente o no. . . ) el tema de la sostenibilidad desde los tres frentes:
SALUD: Al poner de manifiesto la importancia del consumo y sus beneficios para la salud del aceite en nuestra dieta cotidiana. . .
MEDIO AMBIENTE: El uso de aceites al cocinar produce residuos duraderos que si no se tratan pueden llegar a ser un problema medioambiental serio, contaminando el agua. Por ello mi blog expone algunos recursos y medios de reciclaje para solventar este tema y no solo se para ahí, sino que queda abierto para más y nuevas propuestas. Animaros!!
VALORES: He incluido algunos audios y videos algo duros de visionar y escuchar pero que, sin duda teneis que oir y ver para saber que un día ocurrio algo en alguna parte de "nuestro mundo, de nuestro país" y que sino se hace nada... de nuestras acciones depende el futuro de mucha gente. La negligencia y pasividad de unos pocos sin escrupulos no puede provocar que muera tanta gente.
Y aún siguen muriéndose. . .